Temática: Identificación de Invertebrados
 Mariposa y oruga para ID en Dique Ing Roggero (Bs As) (Leído 67 veces)
   Román Montero
Cantidad de mensajes: 195
Fecha mensaje: 12/02/2017 15:46:46
Última modificación: 12/02/2017 17:22:33 por Román Montero


11/02/2017 Dique Ingeniero Roggero, Bs. As. ¿Alguien las podrá identificar? saludos y gracias. Nota: La oruga es Actinote sp. No sé si darla de alta a nivel género solamente o si hay alguien que sepa diferenciarlas en estadío de larva (entre las especies perezosa común, amarilla u oscura).



   Mauro Carballo
Cantidad de mensajes: 829
Fecha mensaje: 13/02/2017 14:35:11


Si, son dificiles las Actinote tanto de adultas como de larvas. Yo tambien tengo sin identificar. Canals habla de solo tres especies en Bs. As.: A. pellenea, A. melanisans (a esta le dice grande, no oscura como se lo hace en Ecoregistros) y A. mamita: http://www.fundacionazara.org.ar/img/revista-historia-natural/tomo-07/historia-natural-2014-1-art-06.pdf

En este trabajo se habla de lo común y variable que es A. pellenea, además de que A. pyrrha es escasa y se la encuentra en ambientes húmedos y boscosos; y de A. carycina dice que su identidad estaría en duda. Este trabajo me genera dudas acerca de todas las identificaciones que hay en Ecorregistros sobre Actinote sp.

Saludos.



   Román Montero
Cantidad de mensajes: 195
Fecha mensaje: 13/02/2017 15:45:45
Última modificación: 13/02/2017 15:46:25 por Román Montero


Gracias Mauro. Uff, sí que son difíciles. Ahí leí el trabajo. Puede ser, aunque sin resultados moleculares claros es muy difícil saber eso. Menciona que A. mamita es más común que A. pyrrha. Por mi zona, sinceramente vi más la segunda que la primera, de hecho una única vez creí haber visto la primera pero no la registré. A. mamita más hacia el norte es mucho más anaranjada. Es cierto que los colores cambian mucho con la zona y el clima. También vale aclarar que el trabajo es específico, menciona que hay cuatro especies presentes pero únicamente en la Ribera Platense y el Delta, no haciendo referencia a la provincia de Buenos Aires en su totalidad. Los nombres comunes varían mucho, de todos modos 'melanisans' etimológicamente se refiere a melánico, oscuro. En el trabajo que me pasas no hace referencia a nombres comunes. Tanto como de A. melanisans como de A. thalia no tengo nada de bibliografía, quizás sería bueno que quienes hicieron registro en el sitio justifiquen con bibliografía porque no les encuentro un rasgo diferencial como para identificarlas. Lo único que tengo de esas especies es en relación a la primera de estas. En ATHOR J. (editor). 2009. Parque Costero del Sur - Naturaleza, conservación y patrimonio cultural. Fundación de Historia Natural «Félix de Azara». Buenos Aires, menciona a A. melanisans como una de las especies más abundantes de la zona. Yo por mi parte, no sé diferenciarla hasta el momento. Igual es para tener en cuenta todo este tema. ¡Saludos!



   Mauro Carballo
Cantidad de mensajes: 829
Fecha mensaje: 16/02/2017 11:30:36


Hola Román.

Hay una confusion en cómo escribí el comentario, lo escrito antes de la cita del link es del libro "Mariposas bonaerenses", donde Canals solo cita las tres especies que mencioné antes para todo la provincia, llamándolas: Perezosa común (A. pellenea calymma), Perezosa grande (A. melanisans) y Perezosa de Elena (A. mamita elena). De A. pyrrha no habla en este libro que es del 2000, sí se menciona esta especie en el trabajo citado, que es del 2014 y es de Ezequiel Núñez Bustos, no de Canals, dejando explicado que es de ambientes boscosos y húmedos. Yo asumo que esta es una especie propia en Bs. As. de la cuña boscosa (influenciada por la selva paranaense) del noroeste de la provincia. Entonces supongo que los registros fuera de esa distribución son errores.

Como diferencias A. pyrrha de A. pellenea y/o de A. melanisans?

Otra cosa, dos datos importantes que me parece aportan mucho para acomodar los registros en Ecoregistros: 1)Para Canals la única manera de distinguir A. pellenea de A. melanisans es porque en esta última en la faz dorsal en el ala anterior la zona basal y posbasal es grisasea y algo translucida y en A. pellenea no es translucida ese área.

2)Dice Nuñez Bustos "Es preciso realizar mayores estudios biológicos, taxonómicos y moleculares pero al menos en la zona rioplatense el supuesto A. carycina sería solo una forma climática (un fenotipo) de A. pellenea y no dos especies que se hibridizan como se creía (Nuñez Bustos, 2008; 2010) Igual nada aporta a la identidad de la larva sino que hace dificil su identificación o imposible mientras no tengamos a mano una clave para diferenciar larvas de ese género."

Igual esto no nos sirve para identificar la larva pero si para entender la complejidda de identificarla, al menos sin un trabajo que brinde claves de cómo hacerlo.

Saludos.



Página:  1  

Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

EcoRegistros ® - Copyright © 2011-2024
Jorge La Grotteria
Todos los derechos reservados

Certificados SSL