El venado de las Pampas
 

En el pasado fue uno de los animales más comunes del pastizal pampeano. Hoy uno de los más raros, desconocidos y lamentablemente de los más amenazados. A principio del siglo XX fue cazado por sus cueros, luego llegó el ganado y más tarde el pastizal dio paso a los cultivos. En estos tiempos los chanchos cimarrones, los perros asilvestrados, otros ciervos introducidos y la caza furtiva entre otros problemas han acorralado a la especie que vive en pequeñas poblaciones aisladas y en peligro de extinción

Fuente: Hernán Alvarado

Duración: 06:56 min.
 
     


El Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata)
 

Una de las especies más llamativas de Sudamérica por su plumaje y canto melodioso. Su distribución actual es altamente discontinua, con escasas regiones donde se registra la especie, en el sur de Brasil, Centro de Argentina y Uruguay. Habita bosques abiertos y matorrales característicos de la eco-región del espinal. En Octubre del 2022 encuentro una pareja cerca de los Esteros del Iberá en Corrientes, Argentina. Puedo registrar algunos comportamientos como la vocalización del macho y luego a la pareja alimentándose, como es su costumbre, escarbando en el suelo en búsqueda de larvas y semillas.

Fuente: Hernán Alvarado

Duración: 7:33 min.
 
     


CALANDRIA, ZORZAL Y OTRAS AVES BLANCAS * Albinismo y Leucismo
 

Posiblemente alguna vez registraste alguna ave blanca o que tiene parte de su plumaje blanco cuando en realidad no es el típico plumaje de la especie. Bueno seguramente son casos de aves que sufren alguna aberración cromática que se deben principalmente a fallas en la producción y/o deposición del pigmento melanina, ya sea exceso (melanismo) o defecto del mismo (albinismo o leucismo entre otras). Para entenderlo mejor y ver algunos ejemplos no te pierdas el video.

Fuente: Hernán Alvarado

Duración: 11:51 min.
 
     


Cauquenes migratorios
 

En este video hablaremos sobre los cauquenes (género Chloephaga) que viven en la Patagonia y migran a su área de invernada en el sur de la provincia de Buenos Aires, su rango de distribución y sus problemas de conservación, la creación del Santuario Natural del Cauquén Colorado. Las especies son: cauquén común, cauquén colorado y cauquén real. Las mayor parte de las filmaciones y las fotos fueron realizadas en la zona rural sur de los partidos de San Cayetano y Tres Arroyos el 3 de julio de 2021, complementadas con algunas fotos y videos tomados en a Patagonia andina a fines de 2020.

Fuente: Hernán Tolosa

Duración: 11:23 min.
 
     


COA Vicente López - Como usar EcoRegistros
 

Charla en vivo organizada por COA Vicente López: Como usar EcoRegistros. Por Jorge La Grotteria

Fuente: COA Vicente López

Duración: 01:10 min.
 
     


5° Feria Internacional de Ambiente. Ecociencias. Concordia 2021
 

Feria Internacional de Ambiente. Ecociencias 2021, organizada por la municipalidad de Concordia, Entre Ríos, Argentina, donde nos invitaron a dar una charla sobre el funcionamiento de EcoRegistros.

Fuente: Feria Internacional de Ambiente

Duración: 01:03:00 min.
 
     


EcoRegistros - Checklists
 

¡Nuevo video explicativo! CHECKLISTS!!! Cómo crear y utilizar checklist de especies en EcoRegistros... ¡Esperamos que sea de utilidad!

Fuente: María Alejandra Sosa

Duración: 04:25 min.
 
     


EcoRegistros - Múltiples evidencias en un registro
 

Nuevo video explicativo sobre cómo adjuntar varias fotos, videos y audios a un mismo registro. ¡Esperamos que sea de utilidad!

Fuente: María Alejandra Sosa

Duración: 02:20 min.
 
     


EcoRegistros APP - Comando de voz
 

Breve tutorial de cómo publicar registros en EcoRegistros a través del comando de voz de la aplicación.

Fuente: María Alejandra Sosa

Duración: 03:20 min.
 
     


Alimentos y costumbres del Carpintero Blanco (Melanerpes candidus)
 

Fuente: Martín de la Peña

Duración: 2:40 min.
 
     


CRESPÍN, PARASITO DE CRÍA
 

Una de las especies aves que no construye nido y cada temporada deberá buscar nidos ajenos así poner sus huevos y sus huéspedes críen a sus pichones.

Fuente: Hernán Alvarado

Duración: 7:39 min.
 
     


Lo inesperado de la naturaleza
 

Dos especies en el período reproductivo. Inesperadamente sus vidas se cruzarán. Si nos acercamos a la naturaleza descubriremos sus encantos.

Fuente: Hernán Alvarado

Duración: 14:32 min.
 
     


ARDILLA INTRODUCIDA EN ARGENTINA
 

Hace unos 50 años fueron liberadas unas pocas en el partido de luján. Hoy irresponsablemente son liberadas en otras partes del país, sin tener en cuenta el impacto negativo que causan a los ambientes naturales.

Fuente: www.avesenmovimiento.com.ar

Duración: 16:48 min.
 
     


Nidificación del Naranjero (Pipraeidea bonariensis)
 

Fuente: Martín R. de la Peña

Duración: 3:55 min.
 
     


Nidificación del Estornino Pinto (Sturnus vulgaris)
 

Fuente: Martín R. de la Peña

Duración: 6:53 min.
 
     


Estornino Pinto (Sturnus vulgaris). Identificación, ambiente y alimentación.
 

Fuente: Martín R. de la Peña

Duración: 3:06 min.
 
     


Espineros de Jujuy
 

Una breve reseña de las 5 especies de Espineros (Phacellodomus) posibles de observar en la provincia de Jujuy. Incluye videos de dos de ellos, obtenido durante octubre de 2017. Musicalización: Carnavalito, ejecutado en guitarras.

Fuente: www.fotosaves.com.ar

Duración: 5:49 min.
 
     


Lechuza de Campanario (Tyto alba)
 

Fuente: Martín R. de la Peña

Duración: 4:18 min.
 
     


La Ranita de Valcheta Pleurodema somuncurense
 

Fuente: Walter Prado

Duración: 4:03 min.
 
     


Reintroduccion de fauna silvestre decomisada
 

Fuente: Walter Prado

Duración: 4:53 min.
 
     


Reserva Martín R. de la Peña (part 1)
 

Fuente: Martín de la Peña

Duración: 7:07 min.
 
     


Urutaú (Nyctibius griseus)
 

Fuente: Martín de la Peña

Duración: 6:02 min.
 
     


Vencejos de Cascada en Iguazú - Amo de las Cataratas
 

The Great Dusky Swift from Alec Earnshaw on Vimeo.


El Vencejo de Cascada es un ave que vive y cría en la roca vertical ubicada detrás mismo de las cortinas de agua que forman las cataratas. Este video, filmado en Iguazú en septiembre de 2015, rescata diversas escenas (filamción y fotografías) logradas durante ese viaje. Muestra el espendor de las cataratas y diversas tomas de estas extrañas criaturas que han elegido hacer su vida en un espacio muy particular, totalmente inaccesible y a la vez rodeado de tanta belleza.

Fuente: www.fotosaves.com.ar

Duración: 4:35 min.
 
     


La vida en el arenal
 

En el extremo sur de la provincia de Entre Ríos, en Ceibas encontramos transición entre los ambientes de Delta y Espinal. El paisaje se presenta con una extensa planicie de sabanas sobre médanos donde prosperan los bosques bajos xerófilos, en las partes más altas. A orillas de los riachos y bañados aparen los árboles de maderas blandas como Ceibos y Curupí.

En este ambiente y particularmente sobre los médanos se desarrolla una intensa vida, de la cual una pequeña parte a quedado documentada en el video. El atardecer es un momento adecuado para detectar la mayor actividad de parte de la biodiversidad. Cuando el abrasador calor del verano desciende, con la últimas hora de luz, muchas especies comienzan a alimentarse.

Los cuises, tucu-tucus y ratones de campo salen de sus madrigueras en busca de tiernos vegetales, aves como el Canastero Chaqueño (Asthenes baeri) recorre el suelo en busca de insectos al mismo tiempo que los atajacaminos despiertan de una larga siesta para empezar su actividad durante el crepúsculo y gran parte de la noche.

En este momento también se muestra activa una especie depredadora, temida por el resto de la fauna: la Yarará Grande o Víbora de la Cruz (Bothrops alternatus) esta víbora utiliza su mordida mortal para paralizar a sus presas que luego serán tragadas enteras.

Para la gente de campo esta especie representa una gran preocupación ya que más del 95% de los casos de mordidas de víboras pertenecen a yararás. Esta especie no es agresiva para el ser humano pero el descuido de las personas al caminar por picadas o pastizales genera el encuentro trágico con estos ofidios.

Fuente: www.avesenmovimiento.com.ar

Duración: 3:55 min.
 
     


Calilegua: Buscando al Hurón Mayor
 

Dos amigos viajan al P.N. Calilegua con el objetivo de documentar el comportamiento de un depredador poco observado el Hurón mayor (Eira barbara).
Durante tres días buscaran por distintos senderos y estratos arbóreos a este mustélido selvático.
Hasta que al final logran observarlo cuando acechaba una presa.

Fuente: www.avesenmovimiento.com.ar

Duración: 12:35 min.
 
     




Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

EcoRegistros ® - Copyright © 2011-2023
Jorge La Grotteria
Todos los derechos reservados

Certificados SSL